En la actualidad, cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo, muchos a tiempo completo. Ellos no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados.
¿Qué es la explotación laboral infantil?:
Es el trabajo de los niños y niñas que impide su educación, amenaza su salud física o psíquica y les impide jugar; jornadas que superan las doce horas; remuneraciones ínfimas y trabajos que afectan a su dignidad o autoestima.
Las niñas sufren una doble discriminación por su condición de mujeres, y son más vulnerables a todas las formas de explotación, sobre todo, al abuso sexual y a la prostitución.
Excluidos de la educación y atrapados en el círculo vicioso de la pobreza, estos niños trabajadores ven socavados sus derechos básicos, su salud e incluso su vida.
La explotación infantil está asumida dentro de la familia como una fuente de ingresos aceptada por la totalidad de sus miembros.
Por otro lado un niño resulta más rentable que un adulto debido a su indefensión, sumisión y al hecho de que realiza el mismo trabajo que un adulto, sin ningún tipo de queja y a cambio de una remuneración muy inferior
¿Cuándo se habla de "explotación infantil"?
- Se define explotación infantil en los siguientes casos:
- Todos los menores de 18 años que desempeñen una actividad económica productiva que afecte a su desarrollo físico y/o psicológico o, el disfrute de sus derechos.
- Niños y niñas que son obligados a trabajar y, después les quiten sus ingresos.
- Niños y niñas entre los 12 y los 14 años que realicen un trabajo que implique un riesgo para su salud y sea peligroso.
- Todos aquellos menores que son víctimas de las más dramáticas formas de explotación infantil como son:
"La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle...
El niño gozará de una protección especial
y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad...
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación".
DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Jorge Bustamante, director del Dane, aseguró que 1’465.000 niños trabajan en Colombia. Explicó que en las cabeceras se concentra el 10,7% del empleo infantil lo que equivale a 865.000 niños y adolescentes. En la categoría ‘resto’ que incluye áreas rurales, se ubican 593.000 personas.
La más próxima encuesta es de 2009 cuando el trabajo infantil fue de 9,2% y la ampliada era 16,2%.
SER NIÑO SE CONSIDERA UN RIESGO!.
El niño gozará de una protección especial
y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad...
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación".
DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Derechos del Niño :
La Convención de los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de las NU y ratificada por más de 20 estados el 20 de noviembre de 1989.
La Convención sigue el esquema de todo tratado internacional tanto en su estructura interna como en su contenido.
Sólo quedan 6 países para la ratificación universal, estos son: EEUU, Suiza Somalia, Omán, Emiratos Árabes Unidos y las Islas Cook. Esto hace de la Convención de los derechos del niño el tratado de derechos Humanos ratificado por un mayor número de Estados Partes.
El 20 de noviembre de1959, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad la Declaración en 10 puntos los Derechos del Niño:
1.- Derechos a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.
2.- Derecho a una protección especial para un desarrollo físico, mental y social.
3.- Derecho a un nombre y una nacionalidad.
4.- Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas para el niño y la madre.
5.- Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente disminuido.
6.- Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.
7.- Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.
8.- Derecho a ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.
9.- Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
10.- Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre todos lo pueblos
Las peores formas de trabajo infantil
Aunque el trabajo infantil adopta muchas formas diferentes, una prioridad es la eliminación inmediata de sus peores formas de trabajo infantil según la definición del Artículo 3 del Convenio núm. 182 de la OIT:
a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y
d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
El trabajo que pone en peligro el desarrollo, físico, mental o moral del niño, sea par su naturaleza o por las condiciones en las que se efectúa, es denominado “trabajo peligroso”
TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA
PREOCUPANTE CIFRA
De una población de 11,2 millones de niños entre 5 y 17 años, el 15,4 % está dedicado a alguna actividad laboral, que en algunos casos combina con los estudios, incluyendo labores en el hogar.
La encuesta Nacional de Trabajo Infantil (Enti) revelada por el Danedestaca que en las ciudades labora el 10,7% y en la parte rural el 19,1%.
La más próxima encuesta es de 2009 cuando el trabajo infantil fue de 9,2% y la ampliada era 16,2%.
La rama de actividad que más ocupó a los menores entre 5 y 17 años fue los oficios del hogar. Esto incluye hacer mandados, mercados, limpieza y mantenimiento. Según el Dane, las principales razones para que esta población labore es “poder tener su propio dinero” y también “participar en la actividad económica de la familia”.
Según el informe, las ciudades donde más trabajan los menores de edad en Colombia son Montería (con un 18,1% del total) y Bucaramanga, con 14,4%. En contraste, Santa Marta y Sincelejo son las urbes donde menos se presenta el fenómeno
ACABEMOS CON EL TRABAJO INFANTIL EN TODAS SUS FORMAS
El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), guiado por los principios consagrados en el Convenio núm 138 sobre la edad mínima y el Convenio núm 182 sobre las peores formas de trabajo infantil de la OIT, trabaja para alcanzar la abolición efectiva del trabajo infantil.
Día mundial contra el trabajo infantil
En el mundo hay más de 215 millones de niños víctimas de esta practica.
Un niño paquistaní trabaja como mecánico en Peshawar, Pakistán/ EFE
Con el lema `Derechos Humanos y Justicia Social, erradiquemos el Trabajo Infantil’ este año la Organización Internacional del Trabajo (OIT)hace un llamado en el día mundial contra el trabajo infantil no solo sobre el derecho de todos los niños a ser protegidos del trabajo infantil, sino también a generar un rechazo a otras violaciones de sus derechos humanos fundamentales.
La institución señaló que “Se estima que en el mundo hay 215 millones de niños que son víctimas de trabajo infantil, y más de la mitad de ellos están involucrados en sus peores formas”.
Es por ello que las organizaciones que velan por los derechos de niños y niñas hoy unen sus voces en pro de reafirmar la importancia de que los niños tengan acceso a la educación y un trabajo acorde al momento de su vida adulta.
La institución señaló que “Se estima que en el mundo hay 215 millones de niños que son víctimas de trabajo infantil, y más de la mitad de ellos están involucrados en sus peores formas”.
Es por ello que las organizaciones que velan por los derechos de niños y niñas hoy unen sus voces en pro de reafirmar la importancia de que los niños tengan acceso a la educación y un trabajo acorde al momento de su vida adulta.
ES TRISTE VER COMO LA FELICIDAD DE OTROS DEPENDE DE EL ESFUERZO DE MUCHOS
Los niños y niñas que viven en los hogares más pobres y en zonas rurales tienen más probabilidades de ser víctimas del trabajo infantil. Por lo general, el trabajo doméstico recae en su mayor parte en las niñas. Millones de niñas que trabajan como empleadas domésticas están expuestas a la explotación y el maltrato
No obstante si bien la explotación infantil es condenada universalmente, en cuanto al trabajo infantil, en algunas de sus formas existe discrepancia sobre su eliminación o no. Las razones argumentadas a favor son las características culturales de algunos pueblos en los que el trabajo infantil es una estrategia pedagógica y de socialización.
NIÑOS EXPLOTADOS CUENTAN HISTORIAS
De manera cruda y descarnada, cinco niños cuentan la aterradora experiencia que vivieron cuando un grupo de adultos abusaron sexualmente de ellos induciéndolos a la prostitución infantil, la pornografía y el turismo sexual.
Los relatos están contenidos en el cortometraje Hamartía El cortometraje es apenas el reflejo de un drama que ha venido creciendo en la última década. Se calcula que en Colombia el número de niños inducidos a la prostitución, inclusive en edades inferiores a los 10 años, llega a 25.000.
NIÑOS EXPLOTADOS LABORALMENTE
Foto: Katherine Loaiza / Elespectador.com
ANA MARIA
Todos los días después del colegio, Ana María*, una niña de 11 años de edad, sale de su casa en el barrio Fontibón -al occidente de Bogotá- en compañía de su mamá y sus dos hermanos con dirección a la calle 82, al norte de la ciudad. Esta rutina que repite todos los días, menos los lunes, día programado para el descanso, consiste en cargar desde su casa tres cajones repletos de dulces y cigarrillos que tienen como destino la Zona Rosa, un sitio que en bus le toma una hora y media desde su casa.
MELISSA
Melissa tenía 10 años cuando llegó desde su pueblo y país natal
(Bosnia) a su primer campamento de refugiados en un país vecino.
Su madre se fue del hogar cuando ella era una bebé y fue criada
únicamente por su anciano padre, quien sufría de asma severa. A
muy temprana edad, ella fue obligada a asumir todas las tareas
domésticas y nunca se le permitió asistir a una escuela formal.
Ella no sabía ni leer ni escribir. Cuando las fuerzas serbias
invadieron Banja Luka en 1993, ella fue víctima de los
“campamentos de violación” y fue violada por soldados serbios.
Luego de esta invasión, Melissa logró escapar de Banja Luka con
su padre a un campamento grande de refugiados en Croacia del
Norte. Poco después de su llegada a Croacia, Melissa se volvió
extremadamente introvertida y se negaba a hablar. Se cortó su
cabello largo y se rehusaba a dejar la carpa en la que estaba
viviendo. Una noche mientras su padre estaba en el hospital por
su asma, ella fue violada por dos refugiados que también estaban
en el campamento con Ella.
MOHAMMAD FAISAL
Mohammad Faisal tiene 12 años y trabaja para dar de comer a su familia. Para hacer frente a sus necesidades tiene dos trabajos en las carreteras de Bangladesh, uno repartiendo periódicos y otro conduciendo un minibús. Cada día gana un dólar. Bala tiene ocho años y pasa el día haciendo ladrillos para poder comer. Su familia, de cuatro miembros, hace cada día 1.000 piezas y ganan menos de cuatro euros entre todos.
Como Mohammad, millones de niños trabajan para ayudar sus familias todo el día por sueldos de miseria y sin posibilidad de ir a la escuela ni de desarrollarse personal ni socialmente. Son niños explotados.
DEJALO SER NIÑO, DEJALO CRECER
EL TRABAJO INFANTIL NO ES DIGNO NO LO TOLERE, NO LO FOMENTE
NO LO IGNORE
La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza, aunando todas las miserias.
Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y malnutrición, envejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que muchos se obstinan en considerar como una inevitable 'fase de crecimiento de las sociedades en vías de desarrollo'.
NO A LA EXPLOTACION INFANTIL!!!
HOMBRES TRABAJANDO
NIÑOS ESTUDIANDO..
PAISES CON GRAN CIFRA DE EXPLOTACION INFANTIL.
Los niños “invisibles” de África
La mitad de los niños africanos son “invisibles”, ya que no aparece en ningún registro de población. Es lo que emerge de un comunicado difundido con motivo de la XXI Reunión de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba que acaba de empezar.
Según UNICEF, sólo el 44% de los niños menores de 5 años de edad en África resultan en el registro de nacimientos. Sin una identidad legal, los pequeños se ven privados de los servicios sociales, la educación, la protección contra el trabajo infantil, el reclutamiento militar, la trata de seres humanos y otras formas de explotación.
México, 18 mil niños en riesgo
Del mismo modo que en África, el fenómeno de los niños de la calle en México es particularmente grave y complicado de resolver. De hecho, a pesar de que las instituciones locales tratan de proponer todo tipo de ayudas a los pequeños y a sus familias, a menudo son los mismos padres los que hacen que los niños sigan mendigando en las calles de nuestras ciudades.
Según las estimaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), en el país hay unas 18.000 de estas pequeñas víctimas, cifra que podría aumentar debido a varios motivos de tipo social y familiar.
A pesar de esos esfuerzos, los niños sigan siendo explotados, pues aun cuando tienen una beca escolar, los padres los mandan a trabajar en las avenidas principales, corriendo el peligro de sufrir violencia física, psicológica y sexual.
Cada día, muchos niños son sido secuestrados en India en contra de su voluntad, o vendidos por sus familias para ser explotados en el trabajo doméstico y la prostitución. Muchos de ellos también se ven obligados a mendigar en las calles para sobrevivir. Algunos se ven obligados a vender sus órganos en el mercado negro. Desafortunadamente, estas pequeñas víctimas son consideradas como simples objetos.
SER NIÑO SE CONSIDERA UN RIESGO!.
JESUS Y LOS NIÑOS
En diversos evangelios, Jesús nos habla de los niños o nos pone en sus ejemplos a los pequeño. El niño es un ser débil y humilde, que no posee nada, no tiene ambición, no conoce la envidia, no busca puesto privilegiados, no tiene nada que decir en la avidez de los adultos, el niño tiene conocimiento de su pequeñez y su debilidad.
En diversos evangelios, Jesús nos habla de los niños o nos pone en sus ejemplos a los pequeño. El niño es un ser débil y humilde, que no posee nada, no tiene ambición, no conoce la envidia, no busca puesto privilegiados, no tiene nada que decir en la avidez de los adultos, el niño tiene conocimiento de su pequeñez y su debilidad.